En 1956 surgen los primeros pasos para la creación de una hermandad de penitencia en el seno de la Agrupación de Padres de Familia y Antiguos Alumnos del Colegio del Patronato Católico de Nuestra Señora de la Merced, situado en la calle Ponce. El 1 de noviembre de ese año se reunen en dicho colegio con la presencia de la Directora del colegio, Señorita Mari Pepa Romero Barrera, seis miembros de la Asociación de Padres de Familia con objeto de organizar una Archicofradía del Santísimo Niño Jesús.

Igualmente se propone, que esta Archicofradía sea también una Hermandad de Penitencia, bajo la advocación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte.

Una vez expuesta la idea al Reverendo Hermano Director del Centro Nacional de Archicofradías del Santísimo Niño Jesús, éste da su autorización nombrándose una Comisión Organizadora compuesta por seis miembros:

Presidente: Francisco Nuñez Jiménez.
Vice-Presidente: Fernando M. Cano Romero.
Secretario: Manuel Tarrío González.
Tesorero: Rafael Barrera Cano.
Vocales: Francisco Moreno Gómez y José Antonio Ristori Ruiz.

Dicha comisión comienza a preparar los futuros estatutos para la creación de la Hermandad. El 26 de marzo de 1957 son aprobados los estatutos y erigida canónicamente en la Capilla de la Concepción del Patronato Católico de Nuestra Señora de la Merced, con el título de Archicofradía del Niño Jesús y Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y María Santísima del Dulce Nombre.

El 5 de mayo de 1957 tiene lugar el primer Cabildo, celebrándose las primeras elecciones para la Junta de Gobierno, saliendo como primer Hermano Mayor de la naciente Corporación, don Francisco Nuñez Jiménez.

El 26 de mayo es encargado al imaginero sevillano don Antonio Castillo Lastrucci la hechura de un crucificado con la advocación del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, teniendo que estar terminado para la Cuaresma de 1958.

El 16 de marzo de 1958, fue bendecida la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, en la Iglesia de San Juan de los Caballeros por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don José María Bueno Monreal, Arzobispo de Sevilla.

El Martes Santo de ese año, una comisión de la Hermandad se desplaza hasta Sevilla, para realizar estación de penitencia con la Hermandad de los Estudiantes a la Santa Iglesia Catedral. Igualmente, la Madrugada del Viernes Santo se asiste corporativamente para figurar en el cortejo de la Hermandad de la Esperanza de la Yedra.

El 21 de diciembre de 1958, por acuerdo mutuo entre las Hermandades del Santísimo Cristo de la Buena Muerte y de la Esperanza de la Yedra, se aprueba el nombramiento del título de Hermano Mayor Honorario Perpetuo entre ambas cofradías.

Llegados a 1959, tendrá lugar el 8 de febrero el comienzo del primer Quinario de la Corporación celebrado en la iglesia de la Victoria, por el Reverendo Padre Fray Sebastián de Villaviciosa. La Madrugada del Viernes Santo del día 27 de marzo, se realiza la primera estación de penitencia a la Santa Iglesia Colegial.

El itinerario establecido fue: Salida desde la iglesia de la Victoria (5:00), Ponce, Guadalete, Beato Juan Grande, Alameda Cristina, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (6:05), Carrera Oficial, Colegial (7:20), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cristo de la Viga, Plaza Domecq, Barrancos, Curtidores, Plaza Peones, Carpintería Baja, Carmen, Sedería, Ingeniero González Quijano, Francos, Plaza San Juan, Plaza de los Angeles, Canalejas, Ponce e iglesia de la Victoria (10:00).

La Hermandad procesionó con la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte en el paso prestado por la Hermandad del Santo Entierro. Figuraba en el cortejo las representaciones de las hermandades de los Estudiantes de Sevilla y la Esperanza de la Yedra. Además ocupaban lugares destacados, la Señorita Mari Pepa Romero Barrera, directora del Colegio del Patronato Católico de Nuestra Señora de la Merced, y el Reverendo Hermano Alfonso, director de la Escuela San José.

Por diversos problemas la Hermandad solicita al Arzobispado de Sevilla, la desmembración con la Primitiva Archicofradía del Niño Jesús, siendo concedida con fecha del 15 de febrero de 1960, quedando como: HERMANDAD DE NAZARENOS DEL SANTISIMO CRISTO DE LA BUENA MUERTE Y MARIA SANTISIMA DEL DULCE NOMBRE, con sede en la iglesia de la Victoria.

En su segunda salida, en 1960, la Hermandad realiza un paso provisional muy simple realizados con tableros, fabricado por los propios hermanos. El 18 de mayo de 1962, la cofradía acuerda con el tallista jerezano Francisco Barroso García la realización de un paso en madera de ukola que sería estrenado en una primera fase en 1963, finalizándose completamente en la Semana Santa de 1965.

A principios de febrero de 1964, la Hermandad entra en contacto mediante carta con los imagineros, Manuel Hernández León y Antonio Castillo Lastrucci, comentándole que desearían comprar una Virgen dolorosa ya realizada. Los dos imagineros contestaron pocos días después, confirmándoles que tenían una imagen ya terminada en el taller. El día 23 de febrero, la junta de gobierno se desplazará a Sevilla para ver dichas imágenes. Una vez vistas las dos tallas, la Hermandad se decantó por la realizada por Castillo Lastrucci, siendo adquirida.

La mañana del 28 de mayo de 1964, festividad del Corpus Christi, fue bendecida en la iglesia de la Victoria por el Excelentísimo y Reverendísimo Señor Don José María Cirarda Lachiondo, Obispo Vicario en Jerez.

La Madrugada del Viernes Santo de 1967, María Stma. del Dulce Nombre realizó bajo palio su primera salida. El itinerario realizado fue: Salida desde la iglesia de la Victoria (4:00), Ponce, Guadalete, Beato Juan Grande, Alameda Cristina, José Antonio Primo de Rivera, Rotonda (5:10), Carrera Oficial, Colegial (6:20), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza Domecq, José Luis Diez, Plaza Asunción, Plaza Plateros, Alfonso el Sabio, Puerta de Sevilla, Marqués de Casa Arizón, Ponce e iglesia de la Victoria (9:00).

En 1975, debido a las obras que se estaban realizando en la iglesia de la Victoria la Hermandad efectuó su salida desde la iglesia de Santiago, volviendo al año siguiente a salir desde su sede.

La actividad sigue creciendo en la Hermandad, y es en 1976 cuando realiza la primera salida el paso de Cristo con Hermanos Costaleros, siendo en 1978, cuando haría lo mismo el paso de palio.

El 26 de mayo de 1981, acuerda la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad, la concesión de Carta de Hermandad, con la Buena Muerte.

En octubre de 1981 es autorizada por el Señor Obispo la nueva sede canónica y el consiguiente traslado de las veneradas imágenes a su nueva sede en la iglesia parroquial de Santiago el Real y del Refugio. El traslado se realizó el día nueve de dicho mes.

El 9 de marzo de 1982, la imagen del Santísimo Cristo de la Buena Muerte preside el Vía-Crucis organizado por la Unión de Hermandades. La Madrugada del Viernes Santo procesiona desde su nueva sede canónica. El nuevo itinerario fue: Salida desde la iglesia de Santiago (4:00), Merced, Plaza Santiago, Ancha, Porvera, Larga, Rotonda (5:10), Carrera Oficial, Catedral (6:35), Plaza de la Encarnación, Reducto, Cruces, Plaza del Arroyo, José Luis Diez, Plaza Asunción, Plaza Plateros, Tornería, Puerta de Sevilla, Porvera, Ancha, Plaza Santiago, Merced e iglesia de la Santiago (9:00).

En la Semana Santa de 1986, una diapositiva del Santísimo Cristo de la Buena Muerte, obra de Cristóbal Leiva Fernández, será Cartel Oficial de la Unión de Hermandades.

Desde 1993 a 1999, el Grupo Joven de la Hermandad organizaba en el mes de octubre el Ciclo Cofrade Cultural.

En septiembre de 1999, sale el primer número del Boletín Informativo "Hermandad de la Buena Muerte".

El 25 de febrero de 2001, fue bendecida en la iglesia parroquial de Santiago la nueva imagen de San Juan Evangelista, obra del sevillano Jesús Iglesias Montero, completándose así el Calvario de la Cofradía.