INICIO > LA IMAGEN
 

Ntra. Sra. del Valle es la única imagen de talla completa que procesiona en la Semana Santa de Jerez. No se sabe quién fue su autor, ya que no se ha encontrado documentación a este respecto. Pero, al indagar en los datos históricos de la Hermandad, se puede asegurar que estamos ante una obra que, en sus inicios, fue barroca y que ya existía a principios del siglo XVII.María Santísima del Valle

La primitiva imagen de Santa María del Valle era de candelero, de tamaño algo menos que el natural y de rostro pequeño. A principios de los años 40, Ramón Chaveli convirtió la imagen de candelero en una talla de vestir, labró un cuerpo más grande y le puso ojos de cristal. Diez años después, Juan de Brito le retocó el rostro. María Santísima del VallePor último, en 1982, el sevillano Francisco Buiza Fernández eliminó todas las capas de pintura y encarnó nuevamente la imagen, falleciendo poco tiempo después de este trabajo.

Hoy día, tras tantas restauraciones, podemos contemplar en la Virgen del Valle a una Dolorosa bellísima, de rostro moreno y pequeño, de forma ovalada e intensa expresión de dolor, casi infantil, en su rictus, suavizada por la delicadeza de las facciones. Se trata de una Virgen joven, no niña, pero sí idealizada. Las manos son de una gran exquisitez en el modelado, revelando la gubia de un gran artista. Su advocación procede del rezo de la Salve, por cuanto los hijos de Eva acuden a Ella, gimiendo y llorando en este penoso "valle" de lágrimas.

Corona de María Santísima del ValleLa corona de la Virgen es obra de Juan Borrero, de los Talleres de Orfebrería Triana, del año 1985. Es de plata sobredorada. es corona cerrada con el canasto dividido en seis partes por unos balaustres con remates flamígeros. De estos balaustres salen hojas de acanto, muy curvadas, que enmarcan unas ménsulas donde se sientan ángeles; el ángel es el motivo principal de cada parte. Los imperiales son muy anchos y con el canasto forman una masa que contrasta bastante con la ráfaga. La ráfaga está trabajada a dos caras, y pese a ello es delicada, muy transparente y descansa sobre los imperiales.La remata una cruz. Corona de María Santísima del ValleLa cruz y las estrellas son de filigranas, y más parecen obra de cordobeses que de sevillanos. Se estrenó en el año 1986. El bordado del manto, en oro y realce combinado con hilos de sedas de colores, es obra de Carrasquilla, del año 1968, sobre terciopelo granate. Tiene una orla de macollas de hojas de acanto y flores, sobre un fondo de malla. Y una segunda orla, estrecha y curvilínea, Corona de María Santísima del Valleque es la que de verdad enmarca todo el conjunto. La composición es simétrica con elementos muy clásicos, que se completan con flores y hojas que forman calles como en otras composiciones de este taller. En todas las flores el oro queda matizado por las sedas de colores, y el rojo del terciopelo por finísimas espirales que aparecen por todas partes. La imagen es conocida desde hace años por "la flamenca del manto rojo", ocurrencia feliz del poeta Antonio Gallardo Molina.

La saya de la Virgen, de Esperanza Elena Caro, de tisú de plata con bordados en oro y sedas de colores. Los bordados son de una saya antigua y fueron pasados al nuevo tisú en el año 1975. Posee un gran manto bordado, de terciopelo rojo, donado por la reina Isabel II. La toca de sobremanto es obra del taller de Rocío Borrero, de Sevilla. Es de malla de hilos de oro con bordados del mismo material y sedas de colores. Detalle del respiradero del paso de palio de María Santísima del ValleSon de marfil unas cabecitas de ángeles que completan la composición. Se estrenó en el año 1989.

Dos angeles portando el escudo de la Hermandad en el remate superior del respiradero frontal del paso de palio de María Santísima del ValleLa orfebrería se ha repartido entre los talleres de Villarreal, Juan Borrero y Francisco Fernández. Los respiraderos del paso son de 1985, obra de Juan Borrero realizada en el Estudio Orfebrería Triana. Nos recuerdan a los que se hicieron en el Taller de viuda de Villarreal para el paso de la Amargura (1968) y para el de las Viñas (1975). Cambia un poco el dibujo de las hojas de acanto; ahora en los medallones están representados los Apóstoles, sólo el busto; y en la gran hornacina, vemos a la Inmaculada Concepción, que también es de busto redondo y policromada. También aqui, sobre la capilla, hay dos angelotes, vestidos, y nos muestran el escudo de la Hermandad, que está dorado. Los respiraderos se estrenaron en la Semana Santa de 1986. Los anteriores respiraderos eran obra del jerezano Manuel Rodriguez Pérez. En el llamador, de plata, figura una barca con la inscripción "Virgen del Valle" y tres marineros: mientras dos de ellos tiran de la barca, el otro echa las redes que va recogiendo; dos de ellos llevan "la molía". Imagen Venera en el respiradero frontal del paso de palio de María Santísima del ValleEs de plata de ley, fue repujado por Estudio Orfebrería Triana y estrenado en el año 1992. Los borlones de la manigueta de los talleres Triana de Sevilla también se realizaron en 1991. La candelería, del año 1985, tambien se hizo en Estudio Orfebrería Triana, Llamador del paso de palio de María Santísima del Valletiene 86 puntos de luz, colocada en ocho filas, y parte de ella fue restaurada en el 2001 en la misma orfebrería Triana. Es de alpaca plateada y repujada. Las jarras son seis grandes, dos medianas y ocho pequeñas. Están totalmente repujadas; las panzas tienen un estrangulamiento casi en el arranque, lo cual les da un perfil muy elegante. En el frente tienen, en huecorrelieve, el escudo de la Hermandad y casi de bulto redondo, la cabeza de un angelito. La peana fue repujada también por Estudio Orfebrería Triana. Es de alpaca plateada; tiene el perfil cóncavo, las esquinas en chaflán con un angelito, desnudo y tenante, en cada una, y una enorme cartela, muy bien compuesta y repujada que tiene muchisimo relieve; parte del fondo está abujardado y en su interior tiene un medallón ovalado con el escudo de la Hermandad, dorado y en mediorrelieve. Sobre la peana y delante de la Virgen hay dos angelitos, sentados y portando un candelero que se remata con una tulipa. Se estrenó en el año 1984.

Candelabros del paso de palio de María Santísima del ValleLos candelabros de cola fueron realizados en los talleres de la Viuda de Villarreal en 1991 y constan de 24 puntos de luz. Son de alpaca plateada. La base es un prisma de sección triangular. Cada cara es una capilla rematada por un arco de medio punto. La cara exterior, de cada base, tiene una imagen; en una el Sagrado Corazón de Jesús, en la otra, San Telmo. Basamento de un varal del paso de palio de María Santísima del ValleSobre la base hay un jarrón y de entre las flores salen los brazos del candelabro. En el 2001 se ha restaurado las coronitas de las tulipas de los candelabros de cola. Obra de Manuel Rodríguez Pérez, del año 1956, son los varales del paso. La base es una capilla de planta cuadrada; en cada cara, un par de columna soportan un entablamiento, sobre él descansa un frontón curvilíneo. En cada cara hay una hornacina, y en la hornacina de la cara exterior, una imagen en medio relieve. De las esquinas del basamento salen unos roleos que hacen de arbotantes de los tubos. La base está bien compuesta, dibujada y repujada. Ahora bien, los tubos son únicos y geniales: los tramos son cortos, están estrangulados muchas veces, y unidos por innumerables nudos; el único tubo largo está recubierto por unas altísimas hojas de acanto. Cada pieza, cada milímetro, está repujada con infinita paciencia, buen gusto y cargada de símbolos y alegorías. La macolla central tiene el perfil de un vaso clásico, con unas asas al aire y en el frente una cabeza de angelito valientemente repujada. Los varales se rematan con perillas. Fueron restaurados por el Taller de Viuda de Villarreal en el año 1977 y se acortaron en 30 centímetros para hacer menos difícil la salida procesional.

Gloria del techo del palio del paso de María Santísima del ValleEl palio fue bordado por Carrasquilla en el año 1962. En el centro del techo hay un enorme óvalo formado por muchísimos y afilados rayos; una estrella está en el extramo de muchos de estos rayos. En el centro del óvalo, en mediorrelieve, se representa la Asunción de la Virgen; el grupo está policromado y es una copia del que hay en el monumento que nuestra ciudad levantó en honor de este dogma mariano. Alrededor del óvalo hay unas macollas de trazos muy finos, hojas de acanto y múltiples zarcillos. Estos motivos se repiten por los bordes del techo y en las cuatro esquinas, y de esta manera, queda todo el techo bordado.En el 2001, se procedió a la restauración de la Gloria del techo del paso de Palio, policromada y dorada.

Las caídas son de estilo sevillano y tienen mas personalidad. Por el interior los trazos son mas gruesos, las hojas de acanto mas profusas y el conjunto es mucho mas rico. Las caras exteriores son lo mejor de todo. La composición está pensada para ocupar los espacios de entrevarales y el eje lo ocupa un cesto o un jarrón con flores; alrededor del tema principal hay unas gruesas hojas de acanto, anchos roleos que, contrapuestos a los de la composición contígua, forman un nuevo tema y parece que la composición es contínua.En 1992 fueron sustituidos los flecos que pendían de las caídas del palio por bellotas.

La Coronación de la Virgen bordada en el faldón derecho del paso de palio de María Santísima del Valle. En 1995 se estrenaron los bordados de los faldones laterales y trasero del paso por José Guillermo Carrasquilla, con cartelas bordadas en seda, sin hilo de oro (como se hacía antiguamente), las carnes de marfil y las orfebrerías de los mismos por Juan Borrero en Sevilla. En uno de los laterales se ve la cartela de la Coronación de la Virgen Escudo bordado en el frontal del paso de palio de María Santísima del Valley en el otro lleva las tres virtudes teologales (Fé, Esperanza y Caridad). Con esto se completa el bordado de los faldones empezado hace algunos años con el delantero donde va bordado un escudo compuesto por las siguientes piezas: dos óvalos (en el primero está una barca con tres cruces que salen de su interior: esto constituyó siempre el escudo de la Hermandad; en el segundo, el escudo de España). Sobre los dos óvalos hay una tiara; por los lados se ven los paletones y las anillas de dos llaves que se cruzan por detrás de ella. Todo queda rodeado por el collar del Toisón de Oro; sobre la parte superior del collar hay una corona real. Los esmaltes y los metales quedan representados por hilos de oro y sedas de colores. Los faldones terminan con una cenefa curvilínea bordada con hilos de oro.En el 2000 se restauró la parihuela del paso.

Más información en http://webs.ono.com/jaab28/cristo.htm

 
 
 
Copyrigth 2007 © LaTrabajadera.Com
 
www.latrabajadera.com